Tierra Dulce de Colmbia


RESEÑA HISTÓRICA



Resultado de imagen para sandona es mi tierraLas tierras que hoy ocupa el Municipio de Sandoná fueron habitadas en épocas precolombinas por los Indígenas Quillacingas. Los territorios de Sandoná se ubican entre Mocoyonduque y Yacuanquer, allí existían pequeños asentamientos aborígenes, principalmente en Yambinoy (El Salado) y en Paltapamba o “Llano de los Aguacates”, donde está hoy la cabecera municipal. Con la llegada de los Españoles se inició una nueva etapa de la historia Americana. Al hoy Departamento de Nariño llegaron los Conquistadores Sebastian de Belalcazar, Pedro de Añasco y Juan de Ampudin, el primero fundó a Pasto en 1.537 y continuaron hacia el norte sometiendo a los indígenas de la región. Al finalizar el siglo XVI los indios estaban sometidos y el poder español completamente consolidado en Nariño. El dominio del territorio que había pertenecido a los indígenas fue otorgado por el Papa a los Reyes de España, quienes legalmente podían repartir y conceder las tierras a su real arbitro. Así pasó la propiedad a los conquistadores y religiosos.
Entre los veinte (20) pueblos antiguos más importantes a partir de 1.540 aparece el nombre de SANDONA, nombre compuesto por voces aborígenes, cuya derivación un poco variada más adelante se le atribuye a su antigua hacienda de propiedad de las Madres Conceptas y lugar donde se ubica la cabecera municipal.
El 30 de junio de 1.868 se ratificó en la nueva localidad, la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario del Distrito de Mosquera (que más adelante recuperaría su antiguo nombre).
Si se hace un minucioso estudio y análisis de los diferentes autores sobre la fecha de implantación de la Municipalidad de Sandoná, vemos que, fue creada y autorizada mediante la ORDENANZA NUMERO 33 DEL 12 DE OCTUBRE DE 1.868 PROCEDENTE DE LA ASAMBLEA DEL ESTADO SOBERANO DEL CAUCA.En 1.889 empezó a pertenecer a Sandoná los resguardos indígenas de Santa Rosa de Conchuy y Santa Barbara de Anganoy.
En las postrimerías del siglo XIX Sandoná se ensanchó orgullosa con la anexión de la rica región panelera de EL INGENIO, que por Ordenanza No. 6 de 1.889 le hizo la asamblea del Cauca, segregándola del Municipio de la Florida. Este mandato estableció como limite el Río Chacaguayco, así quedaron incluidos en los dominios de Anganoy y Santa Barbara tierras altas de clima frío que en parte pertenecieron a la antigua encomienda de Mataconchuy.


Luego de la separación del Cauca, al desligarse Nariño como el décimo departamento de Colombia por la Ley primera de 1.904, Sandoná continuo su proceso de desarrollo, no solamente dependiendo de la actividad agrícola, sino de un nuevo renglón. La artesanía de los sombreros de paja toquilla.

http://www.sandona-narino.gov.co/informacion_general.shtml#indicadores

Comentarios

Entradas más populares de este blog